skateistan

ENTREVISTA CON

Skateistan

Montar en monopatín por las calles de Kabul en aquel lejano 2007 llamaba mucho la atención. Decenas de niños se arremolinaban alrededor de Oliver Percovich, así que este australiano empezó a enseñarles cómo cabalgar aquel extraño artefacto. Fue la génesis de Skateistan, una ONG internacional que empodera a niños a través del skate y la educación. La idea no es solo que jueguen, sino derribar estereotipos de género (alrededor del 50% de sus alumnas son chicas) y crear un espacio seguro. Con los años, más de 2.500 pequeños han pasado por sus instalaciones. No solo las de Kabul (recientemente cerradas con el regreso talibán), sino las que se han expandido por otros rincones del mundo dando cobijo, apoyo y educación a los niños. Pero, sobre todo, dándoles un lugar donde jugar. Hablamos con Jessica Faulkner, miembro de esta ONG y responsable de comunicación.


¿Cómo puede un patinete empoderar a un niño?

El skate es una herramienta muy eficaz para enseñar a los niños una variedad de habilidades que tal vez no aprendan en otros lugares. Cualquier patinador puede decirte que se necesita resistencia, persistencia y determinación para mejorar en este deporte; tienes que caerte muchas veces antes de mejorar. ¡Esta es una lección útil para otros aspectos de nuestras vidas! Como deporte en gran parte no competitivo, el monopatín también ayuda a los niños a apoyarse unos a otros, a turnarse y a celebrar el éxito de los demás. A medida que hemos crecido, hemos descubierto que nuestro modelo es eficaz. Gracias al reclamo del skate, atraemos a un montón de niños que podrían no estar interesados en los programas de educación tradicional. 

¿Y cómo se puede utilizar como herramienta diplomática?

En el skatepark, los niños aprenden muchas lecciones que se pueden aplicar en el mundo exterior. Aprenden a turnarse, a apoyarse mutuamente y aprenden mucho sobre inclusión. Debido a que andar en patinete es desafiante y generalmente nuevo para los niños, no existe una jerarquía en el skatepark. Al reunir a niños de diferentes géneros, orígenes socioeconómicos, etnias, etcétera, les mostramos que una actividad compartida puede resultar una ruta sólida hacia la consolidación de la paz. 

Skateistan empezó su aventura en Afganistán. ¿Cómo fue la experiencia y cómo están viviendo los últimos acontecimientos que se desarrollan en el país?

Los recientes eventos en Afganistán han presentado un gran desafío para la organización y actualmente hemos suspendido nuestros programas en el país por razones de seguridad. Esperamos poder volver a trabajar en Afganistán y apoyar a los niños que buscan un espacio seguro en nosotros. 

¿Qué otros proyectos internacionales están actualmente activos?

Trabajamos en Camboya, Sudáfrica y Jordania. En los dos primeros países tenemos escuelas de skate, donde los niños participan en programas que combinan la educación creativa con el skate. En Jordania aún no tenemos escuela propia, pero nos asociamos con otra organización llamada 7Hills que lleva algunos años ejecutando programas de skate. Utilizan nuestro plan de estudios Skate and Create para ayudar a los niños a disfrutar del deporte y a explorar el mundo que los rodea. 

Son todos ellos lugares complicados para un niño…

Cada una de nuestras ubicaciones tiene diferentes desafíos, pero todos tienen algo en común: la falta de espacios seguros para que los niños jueguen. Al proporcionar estos espacios, así como adultos en los que pueden confiar, la oportunidad de aprender y divertirse…, podemos empoderar a los niños y ayudarlos a construir su futuro.

Skateistan pone énfasis en el poder de la educación y el juego. ¿Cuál es ese poder? ¿Cómo funciona?

Creemos que los niños educados son niños empoderados. Cuando comprenden el mundo que les rodea, pueden comenzar a comprender cómo lograr un impacto positivo en él. Nuestros programas educativos se enfocan en la creatividad y el pensamiento crítico, brindando a los niños la oportunidad de explorar y expresar sus propias ideas para sus comunidades. 

Esta presencia global les dará mucha perspectiva. Basándose en su experiencia, ¿diría usted que hay una relación directa entre la educación de un país y su desarrollo?

Sí. Los niveles de educación y la prosperidad tienden a ir de la mano y lo vemos en todo el mundo. Sin embargo, nuestro objetivo no es solo mejorar las perspectivas económicas de nuestros estudiantes. Queremos ayudarlos a convertirse en ciudadanos positivos y futuros líderes. 

Skateistan lleva en activo desde 2007, seguro que ya hay ciudadanos positivos formados en su escuela. ¿Me puede poner un ejemplo?

Claro. Una estudiante nuestra en el sur de Asia llegó a Skateistan cuando tenía 10 años. Nunca había ido a la escuela y no sabía leer ni escribir. Tenía miedo de venir a Skateistan y no sabía qué esperar. Se unió al programa Regreso a la escuela, que es para niños no escolarizados. Allí aprendió a leer y escribir. Pero también a expresarse y a identificar y seguir sus propios sueños. Ahora es enfermera y matrona y ayuda a otras mujeres. Una de nuestras educadoras fue recientemente al hospital para hacerse un análisis de sangre y su enfermera era ella, su exalumna.