carmen_alcazar

ENTREVISTA CON

Carmen Alcázar

Wikipedia es una enciclopedia online que cualquiera puede editar. Pero no todo el mundo lo hace por igual. Ocho de cada 10 editores de su versión en español son hombres. Y esa infrarrepresentación de mujeres a un lado de la pantalla se traslada al otro: el 80% de los perfiles personales de esta web son masculinos. Carmen Alcázar era consciente de este problema. Pero la presidenta de Wikimedia México no pensaba quedarse de brazos cruzados. Así que, en 2014, ideó las editatonas, unos eventos para enseñar y animar a las mujeres a editar la Wikipedia. El éxito de las editatonas en México ha hecho que la iniciativa sea copiada en todo el mundo. Estos eventos sirven para animar a las mujeres a aportar conocimiento a Wikipedia, haciéndolo un lugar más inclusivo e igualitario. Y también para rescatar biografías de mujeres ignoradas por la historia, creando un relato más fidedigno y completo.


¿Cómo empezaste a editar en la Wikipedia? ¿Y cómo acabaste siendo presidenta de Wikimedia México?

En 2011 empecé a editar Wikipedia en español. Un excompañero de bachillerato llevaba algunos años editando y compartía en redes sociales los eventos, las ediciones que se hacían.  A mí me interesó, así que le escribí. Me dio un taller para aprender a editar. En esa época se editaba todavía en código, así que era complicado. Pero bueno, empecé a editar sobre mis grupos musicales favoritos, comida mexicana, la ciudad de México… Y me fue gustando. Ayudar a construir esta herramienta, que yo llevaba muchos años utilizando, pero nunca me había planteado cómo se construía, fue mágico. Pensar que personas, de forma voluntaria, comparten su conocimiento, me parece algo precioso. Poco a poco empecé a cambiar mis funciones. No dejé de pasar tiempo en Wikipedia, pero dejé de crear artículos para hacer relaciones públicas, tocar puertas en museos, instituciones culturales, de gobierno, académicas… para hablar de Wikipedia. Para hablar de que entre todos podemos contribuir a escribirla. Fui parte de las dos mesas directivas que antecedieron a la mía, como vocal y como secretaria. 

¿Cómo y cuándo te diste cuenta de qué en Wikipedia había un sesgo machista?

En 2014 empezaron a surgir distintos proyectos para reducir la brecha de género en Wikipedia. Nos empezamos a preguntar por qué había pocas mujeres. Dejamos de aceptar la respuesta fácil, el “bueno pues no les gusta”, para  indagar cuales son los motivos reales. En un inicio consultamos una encuesta anónima de Wikimedia para saber el tipo de persona que editaba Wikipedia y se decía que de cada diez personas que editaban, solo una era mujer. También se hablaba de la diferencia entre hemisferios, como el norte editaba mucho más, cómo el prototipo es un hombre blanco, con formación universitaria y acceso a internet… 

El siguiente paso fue investigar de qué forma afectaba esto al contenido de Wikipedia. Empezamos a revisar números. A ver, por ejemplo, cuántas biografías de Wikipedia en español eran de mujeres. En 2014 era el 12%. Y dentro de ese porcentaje, la mayoría de mujeres biografiadas eran modelos, actrices, actrices porno…Obviamente la mayoría de esas biografías las habían hecho varones. Así que decidimos  investigar los motivos. Platicamos con otras editoras, platicamos con mujeres que llegaron a Wikipedia y se fueron. Y descubrimos machismo, mucho machismo que nos imponen los roles de género. No solo dentro de Wikipedia, sino fuera. Las mujeres nos dedicamos a los cuidados, así que, en general, disponemos de menos tiempo libre, porque al final tenemos una doble o triple jornada.  Y una de las cosas que necesitas para editar en Wikipedia es tiempo libre. También nos dimos cuenta de que el machismo nos ha alejado históricamente de las máquinas. Llegamos tarde a las máquinas, llegamos tarde a las fábricas, a conducir. Llegamos tarde por último a las computadoras. Y eso hace que cuestionemos siempre nuestra presencia. Que digamos, “yo esta cosa no la entiendo”. Y si no tienes un taller, un acompañamiento, resulta mucho más complicado.

¿Y para crear ese acompañamiento, ese asesoramiento, surgen las Editatonas, no? ¿En qué consisten?

Son talleres exclusivos para mujeres, para que aprendieran a editar Wikipedia. En ellos tratamos de reducir los obstáculos a los que nos enfrentamos como mujeres a la hora de poder editar Wikipedia. Por eso previmos un servicio de guardería, para que, si tienes hijos o hijas, puedas tener un espacio de un par de horas para dedicarte a ello. Previmos también poder ceder un equipo de cómputo para quien no tuviera. Porque a veces en las casa quienes tienen prioridad para acceder a los equipos de computo son los hombres. La idea es enseñar la parte  teórica, para que después, estas mujeres, puedan poder ponerlo en práctica editando artículos.

Al final esos talleres se convirtieron en eventos de edición, y empezamos a editar biografías.  Pensamos en hacerlo de cualquier manera, pero al tener esta situación, en la que, de 100 biografías, solo 12 eran de mujer, pensamos que necesitábamos aumentar estos porcentajes. Entonces  pensamos en usar estos eventos para crear biografías de mujeres. Mujeres destacadasa en distintas disciplinas. Hemos hecho editatonas centradas en científicas, deportistas, futbolistas, pasando por políticas activistas, escritoras. Hemos tratado  de abarcar la mayor diversidad posible de profesiones. Y muy rápidamente nos empezaron a replicar en todo el mundo.

¿Y por qué son espacios exclusivos para mujeres?

Esto es importante. Yo ya llevaba varios años siendo tallerista, haciendo esto en grupos mixtos. Y cuando son grupos mixtos es distinta la interacción de las mujeres. Preguntan menos, se contienen a la hora de dar su opinión o platicar. Así que buscamos que fueran eventos separatistas en los que no se permitiera la presencia de varones de forma presencial. Es decir que si eras hombre podías participar si querías, pero desde tu casa. 

También nos dimos cuenta de que había otros países donde hacer eventos separatistas no era posible llevarlo a cabo. Por ejemplo me acuerdo en Venezuela, incluso la persona que impartía el curso era un varón, porque no había mujer que supiera hacerlo. Entonces pensamos, bueno, la editatona se va a adaptar al lugar donde se celebre, a los contextos locales. En México va a ser separatista, pero la finalidad, sobre todo, es que sea una bandera que enarbole la reducción de la brecha de género en Wikipedia, escribir más sobre mujeres.

La falta de mujeres en Wikipedia, ¿demuestra un sesgo que hay en esta red o refleja el que se da en la realidad?

Hay pocas mujeres en las páginas de Wikipedia, en los artículos, y eso es porque el porcentaje de editores es más grande. Pero la invisibilización de las mujeres no se creó en Wikipedia, está presente en el mundo entero, son menos reconocidas, se citan menos en los medios, en el cine… Wikipedia es una fuente secundaria de información. Todo lo que escribimos aquí tiene que provenir de otras fuentes. Cuando no encontramos esas fuentes, es muy difícil demostrar la relevancia enciclopédica de las mujeres. 

Entonces hay un  sesgo, en los libros de texto, en los medios. Pero también hay una especie de estrategia no escrita dentro de Wikipedia de decir, “si es mujer seguro que no es relevante”. En cada editatona hay un porcentaje de artículos que nos mandan a borrado., Igual en un principio era el 50%. Ahora es menos, quizás el 20. Pero sigue sucediendo.